Las asociaciones académicas se enorgullecen de promover el conocimiento y servir a diversas comunidades académicas. Sin embargo, muchas de estas mismas organizaciones excluyen inadvertidamente a sus miembros a través de plataformas digitales inaccesibles que no funcionan con tecnologías de apoyo o no se adaptan a las diferentes capacidades y necesidades.
El alcance de este reto es significativo. Según la Organización Mundial de la SaludSe calcula que 1.300 millones de personas, es decir, 16% de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad significativa. Esta prevalencia mundial de la discapacidad es superior a las estimaciones anteriores de la OMS, que databan de la década de 1970 y sugerían una cifra de alrededor de 10%.
La ironía es sorprendente: las asociaciones de campos como la educación, la psicología y el trabajo social -disciplinas que valoran explícitamente la inclusión y la accesibilidad- suelen crear barreras digitales que impiden a algunos de sus miembros más expertos participar plenamente en las actividades profesionales.
Esta exclusión no es intencionada, pero sí costosa. Cuando las asociaciones académicas no dan prioridad a la accesibilidad digital, pierden valiosas perspectivas de académicos con discapacidad, desaprovechan oportunidades de ampliar su número de miembros y pueden enfrentarse a problemas de cumplimiento de la legislación.
Comprender la accesibilidad digital
La accesibilidad web significa diseñar plataformas digitales que funcionen para personas con capacidades y necesidades diversas. La Organización Mundial de la Salud reconoce que las personas con discapacidad constituyen un grupo diverso, y que factores como el sexo, la edad, la identidad de género, la orientación sexual, la religión, la raza, la etnia y su situación económica afectan a sus experiencias vitales y a sus necesidades sanitarias.
La accesibilidad digital abarca a las personas que:
- Utilizar lectores de pantalla por ceguera o baja visión
- Navegar con teclados en lugar de ratones debido a discapacidades motoras
- Exigir subtítulos para contenidos de audio debido a deficiencias auditivas
- Necesidad de interfaces simplificadas debido a discapacidades cognitivas
- Utilizar software de ampliación ampliar texto e imágenes
- Depender del reconocimiento de voz software de entrada
La accesibilidad también beneficia a los usuarios en contextos situacionales: investigadores que acceden a contenidos en dispositivos móviles a plena luz del sol, miembros internacionales cuya lengua materna no es el inglés o cualquiera que utilice tecnología antigua con capacidades limitadas.
La OMS subraya que la discapacidad forma parte del ser humano y es parte integrante de la experiencia humana. Es el resultado de la interacción entre condiciones de salud como la demencia, la ceguera o las lesiones medulares, y una serie de factores ambientales y personales.
Para una información más completa, la Informe mundial de la OMS sobre la discapacidad ofrece un análisis detallado de la prevalencia de la discapacidad y de las barreras existentes en el mundo.
Imperativos jurídicos y éticos
Requisitos legales
Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA): Aunque la ADA no menciona explícitamente los sitios web, los tribunales la interpretan cada vez más en el sentido de que abarca la accesibilidad digital, sobre todo en el caso de las organizaciones que prestan servicios al público.
Artículo 508: Las instituciones financiadas por el Gobierno y las organizaciones que reciben fondos federales deben cumplir normas específicas de accesibilidad.
Normas internacionales: Muchos países tienen leyes de accesibilidad que afectan a las asociaciones académicas internacionales que atienden a miembros de todo el mundo.
Cumplimiento institucional: Las universidades e instituciones de investigación exigen cada vez más a sus asociaciones profesionales que cumplan las normas de accesibilidad como parte de los acuerdos de asociación.
Obligaciones éticas
Las asociaciones académicas existen para hacer avanzar el conocimiento y servir a las comunidades académicas. Excluir a miembros por motivos de discapacidad contradice los valores fundamentales de la investigación académica y la diversidad intelectual.
El Informe mundial de la OMS sobre la equidad sanitaria para las personas con discapacidad demuestra que, aunque se han hecho algunos progresos en los últimos años, el mundo está aún lejos de hacer realidad la igualdad de derechos de acceso para muchas personas con discapacidad, que siguen muriendo antes, tienen peor salud y experimentan más limitaciones en su funcionamiento cotidiano que los demás.
Excelencia inclusiva: La accesibilidad respalda la excelencia académica garantizando que todos los académicos puedan aportar sus conocimientos y perspectivas.
Normas profesionales: Muchos campos académicos valoran explícitamente la inclusión y la equidad en sus directrices éticas y normas profesionales.
Representación comunitaria: Las plataformas accesibles garantizan que las asociaciones representen realmente la diversidad de sus ámbitos académicos.
Prioridad sanitaria mundial: La OMS subraya que la inclusión de la discapacidad es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las prioridades sanitarias mundiales para lograr la salud para todos.
El contexto mundial de las barreras digitales
Según datos de la OMS, esta estimación mundial de la discapacidad va en aumento debido al envejecimiento de la población y a la rápida propagación de las enfermedades crónicas, así como a las mejoras en las metodologías utilizadas para medir la discapacidad. El sitio Informe mundial sobre la discapacidad de la OMSelaborado conjuntamente con el Banco Mundial, indica que más de mil millones de personas sufren discapacidad en el mundo.
Las investigaciones demuestran que las personas con discapacidad tienen el doble de riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, diabetes, ictus, obesidad o mala salud bucodental. Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las que no la tienen. Estas desigualdades sanitarias se derivan de las condiciones injustas a las que se enfrentan las personas con discapacidad, incluidas las barreras para acceder a la información y los servicios.
La accesibilidad digital es especialmente importante porque, como señala el Consorcio World Wide Web, "el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la Web, se define como un derecho humano básico en la Declaración Universal de Derechos Humanos". Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD).”
En Informe mundial de la OMS sobre la equidad sanitaria para las personas con discapacidad demuestra que, aunque se han hecho algunos progresos en los últimos años, el mundo aún está lejos de hacer realidad la igualdad de derechos de acceso para muchas personas con discapacidad, que siguen muriendo antes, tienen peor salud y experimentan más limitaciones en su funcionamiento cotidiano que los demás.
Cuestiones de navegación y estructura
Mala estructura del encabezamiento: Los contenidos organizados sin jerarquías de encabezamientos adecuadas dificultan a los usuarios de lectores de pantalla la comprensión de la organización de la página y la navegación eficaz.
Puntos de referencia para la navegación que faltan: Sin una estructura de navegación adecuada, los usuarios de tecnologías de apoyo no pueden saltar rápidamente al contenido principal, los menús u otras secciones de la página.
Problemas de navegación con el teclado: Las funciones que requieren la interacción con el ratón excluyen a los usuarios que navegan con teclados, comandos de voz o dispositivos de entrada alternativos.
Indicadores: Cuando el foco del teclado no es claramente visible, los usuarios no pueden saber qué elemento está actualmente seleccionado para interactuar.
Problemas de accesibilidad de los contenidos
Imagen Texto alternativo: Las fotos, cuadros y gráficos sin texto alternativo descriptivo son invisibles para los usuarios de lectores de pantalla.
Accesibilidad de los documentos: Los PDF y otros documentos cargados sin funciones de accesibilidad no pueden ser leídos por la tecnología de asistencia.
Contenidos de vídeo y audio: Los medios sin subtítulos o transcripciones excluyen a los usuarios con deficiencias auditivas.
Información en color: Utilizar sólo el color para transmitir información importante (como los campos obligatorios de un formulario) crea barreras para los usuarios daltónicos.
Elemento interactivo Barreras
Accesibilidad de los formularios: Los formularios de registro, las solicitudes de afiliación y los formularios de contacto suelen carecer de etiquetas y tratamiento de errores adecuados para la tecnología de asistencia.
Claridad de botones y enlaces: Los enlaces imprecisos como "haga clic aquí" o "lea más" no proporcionan contexto a los usuarios de lectores de pantalla.
Tratamiento de errores: Cuando los formularios tienen errores, los mensajes de error poco claros o inexistentes impiden que los usuarios comprendan cómo corregir los problemas.
Límites temporales: Los tiempos de espera automáticos en los procesos de registro o pago pueden perjudicar a los usuarios que necesitan más tiempo para completar las tareas.
Ventajas del diseño accesible
Mayor número de miembros y participación
Las asociaciones accesibles pueden captar y retener a miembros que de otro modo quedarían excluidos de las comunidades profesionales, ampliando el grupo de posibles colaboradores, voluntarios y líderes.
Experiencia de usuario mejorada para todos
Las mejoras de accesibilidad benefician a todos los usuarios:
- Navegación clara ayuda a todos a encontrar la información de forma más eficaz
- Rúbricas descriptivas mejorar la organización de los contenidos para todos los lectores
- Leyendas ayudar a los usuarios en entornos ruidosos o en situaciones en las que el audio no es apropiado
- Lenguaje sencillo y claro beneficia a los hablantes no nativos y a los usuarios con distintos niveles de alfabetización
Mejora de la reputación profesional
Las organizaciones conocidas por sus prácticas inclusivas atraen a miembros más diversos y se asocian con instituciones que dan prioridad a la accesibilidad y la inclusión.
Mejor SEO y rendimiento técnico
Muchas prácticas de accesibilidad mejoran la optimización de los motores de búsqueda:
- Texto alternativo ayuda a los motores de búsqueda a comprender el contenido de las imágenes
- Estructura adecuada de las rúbricas mejora la organización de los contenidos para los algoritmos de búsqueda
- Marcado limpio crea sitios web más fiables y de carga más rápida
- Optimización móvil se solapa significativamente con los requisitos de accesibilidad
Implantar la accesibilidad en las plataformas de asociación
Evaluación y planificación
Auditoría de accesibilidad: Evaluar las plataformas actuales mediante herramientas de prueba automatizadas y revisión manual por usuarios con discapacidad.
Priorización: Céntrese primero en las barreras de gran impacto que afectan a las funciones básicas de la asociación, como la inscripción de los miembros y el acceso a las conferencias.
Selección estándar: Elija las normas de accesibilidad que desea seguir: WCAG 2.1 AA está ampliamente reconocida y es legalmente defendible.
Planificación presupuestaria: Incluir la accesibilidad en los presupuestos tecnológicos en lugar de tratarla como un añadido opcional.
Prácticas de diseño y desarrollo
Principios de diseño universal: Diseñe la accesibilidad desde el principio en lugar de adaptar las plataformas existentes.
Pruebas de usuario: Incluya a usuarios con discapacidad en los procesos de prueba para identificar las barreras de accesibilidad del mundo real.
Consulta profesional: Trabaje con expertos en accesibilidad para implantaciones complejas o cuando los conocimientos internos sean limitados.
Formación del personal: Asegúrese de que los creadores de contenidos comprenden los requisitos de accesibilidad de documentos, imágenes y contenidos multimedia.
Directrices para la creación de contenidos
Accesibilidad de los documentos: Impartir formación sobre la creación de PDF, documentos de Word y presentaciones accesibles que los miembros descargan con frecuencia.
Descripciones de imágenes: Elaborar directrices para escribir textos alternativos eficaces que transmitan tanto el contenido como el contexto.
Accesibilidad del vídeo: Establezca flujos de trabajo para añadir subtítulos y transcripciones a los contenidos grabados.
Normas de redacción: Utilice un lenguaje claro y sencillo que beneficie a los usuarios con discapacidades cognitivas y a los hablantes no nativos.
Soluciones tecnológicas para asociaciones accesibles
Criterios de selección de plataformas
A la hora de elegir sistemas de gestión de asociaciones, dé prioridad a plataformas que:
- Cumplir las normas WCAG: Cumplir las directrices de accesibilidad reconocidas
- Tecnología de apoyo: Funciona correctamente con lectores de pantalla, programas de reconocimiento de voz y otras herramientas de asistencia.
- Plantillas accesibles: Incluye temas y diseños prediseñados que mantienen la accesibilidad
- Ofrecer funciones de accesibilidad: Incluye herramientas integradas para subtítulos, texto alternativo y otras necesidades de accesibilidad.
Características esenciales de accesibilidad
Navegación por el teclado: Todos los elementos interactivos deben ser accesibles a través del teclado sin necesidad de utilizar el ratón.
Compatibilidad con lectores de pantalla: Los contenidos deben estructurarse y etiquetarse adecuadamente para las tecnologías de asistencia.
Texto ajustable: Los usuarios deben poder aumentar el tamaño del texto y ajustar el contraste sin romper el diseño de la página.
Formatos alternativos: Proporcionar múltiples formas de acceder a la información importante (texto, audio, visual).
Accesibilidad multimedia
Vídeos subtitulados: Proporcione subtítulos precisos para todos los contenidos de vídeo, incluidos los eventos en directo cuando sea posible.
Descripciones sonoras: Para los contenidos visuales que transmiten información importante, proporcione descripciones sonoras de los elementos visuales.
Disponibilidad de transcripciones: Ofrezca transcripciones de texto para contenidos de audio, incluidos podcasts, presentaciones grabadas y sesiones de conferencias.
Formatos alternativos: Proporcione contenidos en múltiples formatos para adaptarse a las distintas necesidades y preferencias de los usuarios.
Consideraciones especiales para las conferencias académicas
Accesibilidad del registro
Solicitudes de alojamiento: Incluir procesos claros para solicitar adaptaciones de accesibilidad durante la inscripción.
Registro alternativo: Ofrezca opciones de registro por teléfono o correo electrónico a los usuarios que no puedan rellenar los formularios en línea.
Accesibilidad de los pagos: Garantizar que los procesos de pago funcionen con la tecnología de asistencia y ofrecer métodos de pago alternativos cuando sea necesario.
Comunicación: Envíe la información de confirmación y actualización en formatos accesibles.
Accesibilidad de los actos
Selección del lugar: Elija lugares de conferencia que cumplan las normas de accesibilidad para la asistencia física.
Participación virtual: Proporcionar opciones de participación virtual accesibles para los miembros que no puedan asistir en persona.
Acceso al material: Garantizar que los materiales de presentación, programas de conferencias y otros documentos estén disponibles en formatos accesibles.
Asistencia en tiempo real: Proporcionar apoyo técnico durante los eventos para cuestiones relacionadas con la accesibilidad.
Construir una cultura inclusiva
Compromiso de liderazgo
Desarrollo de políticas: Establecer políticas y normas de accesibilidad claras para todas las actividades de la asociación.
Asignación de recursos: Presupueste adecuadamente las mejoras de accesibilidad y el mantenimiento continuo.
Inversión en formación: Impartir formación sobre accesibilidad al personal, los voluntarios y los miembros de la Junta Directiva.
Rendición de cuentas: Incluir la accesibilidad en las métricas de rendimiento y los criterios de evaluación.
Participación comunitaria
Aportaciones de los miembros: Solicite periódicamente a los afiliados con discapacidad información sobre su experiencia y las mejoras necesarias.
Grupos consultivos: Considere la posibilidad de formar comités consultivos sobre accesibilidad que incluyan a miembros con diversas discapacidades.
Sensibilización: Educar a los miembros en general sobre la importancia de la accesibilidad y las prácticas inclusivas.
Reconocimiento: Reconocer y celebrar las mejoras de accesibilidad y las prácticas integradoras.
Medir el éxito de la accesibilidad
Métricas técnicas
Pruebas de conformidad: Pruebe periódicamente las plataformas en función de las normas de accesibilidad utilizando herramientas automatizadas y revisiones manuales.
Comentarios de los usuarios: Seguimiento de las solicitudes de asistencia relacionadas con la accesibilidad y de los comentarios de los miembros sobre la usabilidad de la plataforma.
Índices de participación: Supervisar si las mejoras de accesibilidad se correlacionan con una mayor participación de los miembros con discapacidad.
Reducción de errores: Medir la disminución de los problemas técnicos relacionados con la accesibilidad y las dificultades de los usuarios.
Impacto comunitario
Diversidad de los miembros: Comprobar si las mejoras de accesibilidad contribuyen a atraer y retener a miembros más diversos.
Patrones de compromiso: Analizar si el diseño accesible aumenta el compromiso y la participación general de los afiliados.
Participación de voluntarios: Supervisar si los miembros con discapacidad tienen más oportunidades de desempeñar funciones de liderazgo y voluntariado.
Desarrollo profesional: Evaluar si las mejoras de accesibilidad ayudan a los miembros con discapacidad a acceder a las oportunidades de desarrollo profesional.
Retos comunes de aplicación
Limitaciones presupuestarias: Las mejoras de accesibilidad requieren una inversión inicial, aunque a menudo reducen los costes de apoyo a largo plazo.
Complejidad técnica: Algunas funciones de accesibilidad requieren conocimientos especializados que las asociaciones pueden tener que adquirir o contratar.
Migración de contenidos: Los contenidos existentes pueden necesitar una revisión significativa para cumplir las normas de accesibilidad.
Mantenimiento continuo: La accesibilidad requiere una atención constante a medida que se actualizan los contenidos y las funciones.
Argumentos empresariales a favor de la accesibilidad
Más allá de las consideraciones éticas y jurídicas, la accesibilidad aporta beneficios cuantificables:
Mercado ampliado: Las asociaciones accesibles pueden servir a comunidades más amplias y diversas.
Reducción de los costes de asistencia: Las interfaces accesibles bien diseñadas requieren menos asistencia al cliente y menos resolución de problemas.
Mejora de la reputación: Las organizaciones conocidas por sus prácticas integradoras atraen asociaciones y colaboraciones.
Mitigación de riesgos: La accesibilidad proactiva reduce la responsabilidad legal y los riesgos de cumplimiento.
Motor de innovación: Diseñar para usuarios diversos suele dar lugar a innovaciones que benefician a todos.
Primeros pasos
Medidas inmediatas:
- Audite su sitio web actual con herramientas gratuitas de comprobación de la accesibilidad
- Revisar y actualizar el texto alternativo de las imágenes en las páginas clave
- Asegúrese de que sus formularios más importantes funcionan con navegación por teclado
- Añadir subtítulos a los vídeos recientes
Objetivos a corto plazo:
- Desarrollar directrices de accesibilidad para los creadores de contenidos
- Formar al personal en los principios básicos de accesibilidad
- Incluir requisitos de accesibilidad en los procesos de selección de proveedores
- Crear versiones accesibles de documentos esenciales
Compromisos a largo plazo:
- Incluir la accesibilidad en la planificación estratégica y la elaboración de presupuestos
- Establecer normas de accesibilidad para todas las nuevas adquisiciones tecnológicas.
- Aumente los conocimientos sobre accesibilidad en su organización
- Crear sistemas de control y mejora continuos de la accesibilidad
Lo esencial
La accesibilidad digital no es sólo una cuestión de cumplimiento: se trata de crear comunidades académicas inclusivas que se beneficien de perspectivas y contribuciones diversas. Las asociaciones académicas tienen tanto obligaciones éticas como incentivos prácticos para garantizar que sus plataformas digitales sirvan eficazmente a todos sus miembros.
La inversión en accesibilidad se traduce en un aumento del número de miembros, una mejora de la experiencia del usuario y una mayor reputación profesional. Y lo que es más importante, garantiza que las asociaciones académicas estén a la altura de sus valores de inclusión intelectual y avance del conocimiento.
Empiece con pequeñas mejoras y vaya adquiriendo experiencia en accesibilidad con el tiempo. El objetivo no es la perfección inmediata, sino crear un compromiso de mejora continua que haga que su asociación sea más inclusiva y accesible para todos los miembros de su comunidad académica.
Un diseño accesible es un buen diseño, y las asociaciones que dan prioridad a la inclusión construirán comunidades más fuertes y diversas que harán avanzar sus campos con mayor eficacia.